Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. cir ; 67(2): 49-53, 2014. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1401046

ABSTRACT

La desarterialización hemorroidal es una técnica desarrollada en la última década, que consiste en la ligadura de la arteria hemorroidal a través de un proctoscopio que contiene un Doppler, con la subsecuente pexia de la mucosa. Objetivo: Analizar la factibilidad de la generalización de este procedimiento, mencionando sus ventajas y posibles desventajas en la utilización del mismo. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el cual se incluyeron 41 pacientes (20 masculinos y 21 femeninas) en edades entre 23 y 55 años, con hemorroides II, III sintomáticas y IV sin síntomas de defecación obstruida, intervenidos en el Servicio de Cirugía 2 del Hospital Domingo Luciani y en la Unidad de Colon, Recto y Ano del Centro Clínico Leopoldo Aguerrevere, desde junio de 2012 hasta marzo de 2014. La técnica consiste en la ligadura de las ramas terminales de las arterias hemorroidales en radiales 1, 3, 5, 7,9 y 11. El tiempo promedio del procedimiento fue de 39.26 minutos. El seguimiento de los pacientes se realizó a la semana, a los quince días, al mes y a los 3 meses, valorando satisfacción de la técnica en base a dolor, reducción del prolapso y complicaciones. Resultados: Se logró el seguimiento de 41 pacientes en consulta, el 48.8% con rango de edad entre 31-40 años, 61% con hemorroides III, 27% hemorroides II y el 12% hemorroides IV. Durante el procedimiento quirúrgico se realizaron 6 pexias en el 80.5%. Los plicomas se resecaron en todos los pacientes que lo presentaban. Los síntomas referidos en los primeros 7 días en forma individual o asociado a otro síntoma fueron tenesmo 68.3%, molestia perianal en 39%, dolor moderado en 21.9%, dolor intenso en 14.6%, dolor leve y sangrado en 9.7% y trombosis en 2.4%, igualmente 14.6% no refirieron ninguna sintomatología. Al relacionar la exéresis de los plicomas con el dolor perianal observamos dolor intenso en 15.4% de los pacientes a quienes se le retiraron los plicomas y en el 25% de los pacientes a quien no se le realizó exéresis. El grado de satisfacción de la técnica en el post operatorio inmediato es bueno en 39% y muy bueno en 34%, solo fue malo en 3%. Al aplicar una escala de visualización análoga del dolor se observa una tendencia progresiva en los controles sucesivos en EVA 0-1 19.5% a los 15 días, 78% a los 30 días y 85.3% a los 90 días. En los pacientes sometidos a manometría anorrectal se evidencio un incremento en las presiones de reposo. El 83% se reintegró a sus actividades habituales en promedio a las 3 semanas del postoperatorio. No se presentaron complicaciones mayores, el prolapso de algún paquete hemorroidal se presentó en el 29.4% de los pacientes. Conclusiones: THD es un método seguro, poco invasivo, con buenos resultados para el tratamiento de pacientes, bien seleccionados, con hemorroides II, III y IV. Se deben realizar futuros ensayos controlados comparando con otros procedimientos, para demostrar la ventaja real y definir las indicaciones adecuadas realizando pruebas fisiológicas, además de llevar un control a largo plazo(AU)


Hemorrhoid dearterialisation is a technique developed in the last decade, consisting of ligation of hemorrhoidal artery through a proctoscope which contains a Doppler, with the subsequent mucosal pexy. Objective: To analyze the feasibility of the generalization of this procedure, mentioning its advantages and possible disadvantages in the use of the same. Methods: We conducted a descriptive study which included 41 patients (20 male and 21 female) ages between 23 and 55 years, with II, symptomatic III and IV haemorrhoids without symptoms of obstructed defecation, operated in the service of Surgery 2 of the Hospital Domingo Luciani and Unit of Colon, Rectum and Anus at the Centro Clínico Leopoldo Aguerrevere, from June 2012 to March 2014. The technique involves the ligation of terminal branches of the hemorrhoidal arteries in radial 1, 3, 5, 7.9 and 11. The average time of the procedure was 39.26 minutes. The follow-up of the patients was carried out a week, fifteen days, a month and three months, assessing satisfaction of the technique based on pain, reduction of prolapse and complications. Results: Were follow-up 41 patients in consultation, the 48.8% with age range between 31-40 years, 61% with hemorrhoids III, 27% hemorrhoid II and 12% hemorrhoid IV. During the surgical procedure were 6 pexy the 80.5%. The plicomas be resected in all patients presenting with it. The symptoms referred to in the first 7 days individually or associated to other symptoms were tenesmus 68.3%, 39%, moderate in 21.9 pain perianal discomfort %, severe pain in 14.6%, bleeding and mild pain in 9.7% and thrombosis in 2.4%, also 14.6% not reported any symptoms. To relate the resection of plicomas with perianal pain it was observed severe pain in 15.4% of the patients resected to 25% of patients not resected. Immediate postoperative satisfaction was good at 39 % and very good at 34 %, it was just bad at 3 %. To apply a scale of analog display of pain there is a progressive tendency in the successive controls at 0-1 19.5% at 15 days, 30 days 78% and 85.3% at 90 days. In patients undergoing anorectal manometry were demonstrated an increase in resting pressures. 83% returned to their usual activities on average at 3 weeks of the postoperative period. There were no major complications, some package hemorrhoidal prolapse was presented at the 29.4% of the patients. Conclusions: THD is a safe method, minimally invasive, with good results in the treatment of well selected patients with hemorrhoids II, III and IV. Future controlled trials comparing with other procedures, to demonstrate the real advantage and define appropriate physiological indications, as well as to control long-term studies should be performed(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anal Canal , Colon , Hemorrhoids , Ligation , Postoperative Period , Signs and Symptoms , Surgical Procedures, Operative , Proctoscopes , Hemorrhage
2.
Rev. venez. cir ; 60(1): 8-15, mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503759

ABSTRACT

La Sociedad Venezolana de Coloproctología desea conocer el perfil del coloproctólogo venezolano para promover y estructurar el desarrollo de la especialidad. Se envió un cuestionario a todos los miembros activos titulares y asociados de la Sociedad Venezolana de Corporación para investigar demografía, formación y experiencia coloproctológica, distribución hospitalaria y características de la práctica coloproctológica durante el último año transcurrido. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante análisis de varianza y test de Pearson Chi cuadrado; el nivel de significancia fue p<-0,05. La Sociedad Venezolana de Coloproctología registra 118 especialistas para abril de 2005. Se analizaron 49 cuestionarios (41,5%). La edad promedio: 48 años (33-72). La mayoría ejercen en la capital de país (55,1%). La formación ha sido principalmente en programas reconocidos (77,55%). Poco más de la mitad (53%) combinan el ejercicio privado y público y el 43% ejercen la medicina privada exclusivamente. La práctica de los miembros titulares es predominante coloproctológica (antes que de cirugía general) y principalmente de cirugía anorrectal. La cirugía laparoscópica colorrectal es practicada frecuentemente por 26,53% de la membresía general de los miembros. Los miembros títulares de la Sociedad Venezolana de Coloproctología mantienen una práctica acorde a la especialidad. Sin embargo, debe lograrse una distribución geográfica uniforme, mayor a casos de cirugía abdominal y aumentar la oferta de cirugía laparoscópica colorrectal.


Subject(s)
Humans , Proctocolectomy, Restorative , Colorectal Surgery , Venezuela , General Surgery
3.
Rev. venez. cir ; 53(1): 29-35, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283342

ABSTRACT

Reconocer la utilidad de la medición de la presión intraabdominal para la determinación de hipertensión intraabdominal y síndrome de compartimiento adbominal en pacientes en postoperatorio por trauma abdominal. Estudio analítico, prospectivo de tipo observacional en 21 pacientes con trauma abdominal en fase postoperatoria, en un período comprendido entre septiembre 1997 y octubre 1998. La severidad de la lesión se evaluó según el índice de trauma abdominal. Para la significancia estadística utilizamos la t de Student y el programa de análisis estadístico SPSS versión 7,5. Hospital Domingo Luciani IVSS, pacientes ingresados a los servicios de cirugía I, II, y III; Unidad de Politraumatizados y Unidad de Cuidados Intensivos. El 91,2 por ciento de los pacientes fueron del sexo maculino. Fueron intervenidos 18 por trauma abdominal penetrante. El valor de la presión intraabdominal estuvo entre 3 y 35 cm H2O con un promedio de 13,76. Se evidenció un aumento significativo de la presión intraabdominal en la medida en que se incrementó el trauma abdominal. El síndrome de compartimiento abdominal se presentó en 3 pacientes. Hubo 3 muertes de los cuales 2 presentaron síndrome de compartimiento abdominal. El método de medición transvesical de la presión intraabdominal es fácil, reproducible y económico y es de gran utilidad para detectar en forma precoz los pacientes con hipertensión intraabdominal evitando de esta forma el desarrollo del síndrome de compartimiento abdominal


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Adolescent , Wounds and Injuries , Catheterization , Hypertension , Pressure , Venezuela , General Surgery
4.
GEN ; 47(2): 88-92, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133088

ABSTRACT

El estudio del tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos permite no solamente la determinación del Tiempo de Tránsito colónico Total (TTT), así como también del tiempo segmentario, evaluándose independientemente la mortilidad del colon derecho (TTD), colon izquierdo (TTI) y del recto sigmoides (TTRS). El objetivo del trabajo es tratar de establecer en nuestro medio los valores normales y que a la vez puedan servir como control para futuros estudios. Se estudiaron dieciocho (18) voluntarios, con hábito intestinal normal, con una distribución equivalente en edad y sexo, y con una dieta habitual calculada entre 20 y 35 gr. de fibra al día. El método consistió en administrar a los volutarios, con el dasayuno, una cápsula de gelatina que contenía veinte (20) marcadores radiopacos y posteriormente tomar radiografías de abdomen cada 12 horas, los cálculos fueron hechos según la fórmula de Arhan y los valores finales fueron resultados de la media de todos los sujetos estudiados. La media de los resultados obtenidos fue: TTT: 27.6 hs, TTD; 7.2 hs, TTI: 9.6 por ciento hs, TTRS: 10,8 hs. El método demostró ser de fácil realización y estableció resultados comparables a los descritos tanto en otros países como en el nuestro


Subject(s)
Humans , Male , Female , Constipation/diagnosis , Gastrointestinal Motility/physiology , Intestine, Large/physiology , Gastrointestinal Transit/physiology
6.
Rev. venez. cir ; 38(1): 36-8, 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30802

ABSTRACT

Los bloqueadores H2 han sido usados como tratamiento electivo de la úlcera recurrente después de vagotomía, otros reportan pobres resultados después de revagotomía y antrectomía. Se presentan los resultados de 16 pacientes admitidos en estudio prospectivo y al azar. El diagnóstico de recurrencia se baseó en Visick grado IV, evidencia endoscópica, radiológica y resultados de test de secreción. El primer estadio de azar fue entre tratamiento quirúrgico (N=5) y bloqueadores H2-Cimetidina- (n=7), administrado a dosis de 1600 mg/24h. por 6 semanas antes de repetir la endoscopia. Aquellos pacientes (n=4) en los cuales las úlceras no cicatrizaron o persistieron con síntomas severos después de tratamiento médico por 12 semanas, también fueron tratados quirúrgicamente. A los 9 pacientes admitidos al azar en el grupo de tratamiento quirúrgico se les realizó re-vagotomía abdominal más antrectomía y se decidió, por procedimiento de azar, el tipo de anastomosis: Billroth I (N=3) o Y -de- Roux (n=6). Los resultados muestran una falla completa del tratamiento médico en curar la úlcera o mejorar el estadio Visick. Los pacientes con Billroth I mejoraron pero solo a Visick III. Los pacientes con Y de Roux mejoraron a Visick I (n=1) y Visick II (n=5)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cimetidine/therapeutic use , Peptic Ulcer/therapy , Recurrence , Peptic Ulcer/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL